La coparticipación, primera alegría del año para el gobierno chaqueño

Feb 2, 2025

Las transferencias automáticas siguen dando señales positivas para la caja provincial. Ganancias, uno de los tributos que sostiene la suba.

Enero marcó el aumento de la recaudación nacional y el Chaco lo celebra. El gobierno nacional distribuyó en concepto de coparticipación federal a las provincias y a CABA $4.440.645 millones, un aumento de 9,6% en términos reales comparado con igual mes de 2024.

La provincia recibió $224.734 millones, que en términos nominales es una suba de 105% comparado con el año pasado, mientras que el análisis desde una óptica real implica una suba de 11,5%. En cifras, la Caja chaqueña recibió $23.141 millones como excedente.

Si se tienen en cuenta todas las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidas al consolidado de provincias y CABA, los números llegan a $4.749.797 millones, presentando un alza en términos reales de 12,3% respecto a igual mes de 2024, que alcanza su tercer mes consecutivo de incrementos reales, señala el informe de la consultora Politikon al que accedió NORTE.

Esta suba se apoyó en el muy buen desempeño del impuesto a las Ganancias (+36,8%) que logró compensar de sobremanera la caída presentada por el IVA (-0,7%); por su parte, los Impuestos Internos y Otros Coparticipados (+0,8% y +22,4% respectivamente) también presentaron alzas.

Por su parte, el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron envíos por $132.540 millones (3% del total) y mostraron una expansión real de 40,2% interanual. Hacia dentro de los mismos, el impuesto a los Combustibles (+238,0%) y el Monotributo (+75,9%) exhibieron las subas de mayor magnitud.
Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal – CCF (4% del total) mostraron una fuerte suba de 106,8% real interanual, producida por la actualización de cálculo de los mismos.
BUENOS AIRES, AL FRENTE
En las 24 jurisdicciones subnacionales se observaron subas reales de los envíos automáticos de recursos de origen nacional; en este marco, la provincia de Buenos Aires (15,6%) presentó la mayor expansión del mes; en el otro extremo, en la ciudad de Buenos Aires se verifica el alza más leve (9,9%).

A partir de los diferentes desempeños observados por jurisdicción subnacional, se puede estimar el excedente alcanzado respecto al año anterior, midiéndolos a precios de enero 2025. Para el consolidado de provincias y CABA, el excedente estimado es por $518.501 millones respecto a enero 2024.

En lo que respecta al análisis de recursos per cápita, las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja, La Pampa y Santa Cruz recibieron fondos equivalentes a más de $200.000 por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales. Algo más atrás, Chaco, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy y Entre Ríos recibieron el equivalente per cápita entre $150.000 y $199.000.

Por su parte, Río Negro, Corrientes, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén y Córdoba captaron entre $100.000 y $149.900 por habitante.

 

// diarionorte