Día del Bastón Blanco: una experiencia de inclusión en el IESVA junto al CENOVI Villa Ángela

Oct 15, 2025

En el marco del Día Internacional del Bastón Blanco, el CENOVI Villa Ángela, encabezado por su coordinadora Cintia Aquino, llevó adelante una actividad vivencial en el Instituto de Educación Superior “Villa Ángela” (IESVA), donde participaron estudiantes de distintas carreras docentes. Durante la jornada, los jóvenes tuvieron la oportunidad de experimentar cómo es desplazarse con nula visión, utilizando el bastón blanco y acompañados por guías.

Previo al inicio de la experiencia, el presidente del Concejo Deliberante, Dr. Guillermo Buyatti, hizo entrega de la Declaración de Interés Municipal al CENOVI por su trabajo constante en la promoción de la inclusión y la accesibilidad.

“Estamos muy contentos porque vinimos a capacitar, de cierta manera, a los futuros docentes. La discapacidad es un eje transversal en todas las profesiones y carreras”, explicó Cintia Aquino. “Queríamos que, si algún día tienen un alumno con un problema visual, sepan cómo guiarlo. Más allá del contenido teórico, esta es una experiencia única, porque ponerse un momento en el lugar del otro no es fácil. Es algo que te deja una enseñanza para toda la vida”, agregó.

Durante la charla, Aquino también destacó el valor simbólico y práctico del bastón blanco:

“El bastón es su guía, su protección y también una manera de educar al otro. A nivel internacional, una persona con bastón blanco se identifica como no vidente, mientras que quienes tienen baja visión suelen usar bastón verde. Pero, sobre todo, el bastón les brinda libertad y autonomía, porque les permite detectar barreras y desplazarse con independencia”.

El CENOVI funciona en 25 de Mayo 388, frente a la Comisaría Primera, y atiende de lunes a viernes por la mañana y miércoles por la tarde. Durante octubre, mes de la educación especial, el equipo recorre distintas localidades de la región como La Tigra, San Bernardo, Villa Berthet, Chorotis y Pampa Landriel, compartiendo talleres y experiencias de inclusión.

Aquino mencionó también a quienes integran el equipo: Paola, Yani, Brandon, Lisandro, Miriam y Buki, quienes acompañaron y guiaron a los estudiantes en la jornada.

Uno de los participantes, Juan Fernández, estudiante del profesorado en Biología, compartió su vivencia:
“Me animé porque como futuro docente creo que hay que experimentar esto. Me impactó mucho, es muy difícil coordinar los movimientos en oscuridad total. En un momento pensé que caminaba hacia adelante y en realidad estaba girando en círculos. También fue muy importante la guía que me acompañó, porque me dio seguridad. Cuando chocamos con una silla, pensé que era el escenario; eso te hace comprender lo diferente que es percibir el entorno sin ver”.